top of page
JACC_Final_Logo_Black.jpg

JACC 

Investigación interdisciplinaria de la categoría Judío-Árabe en la cultura, arte, teoría y política contemporáneos.

En colaboración con:

logo T.jpg

 

 

Introducción
La categoría compuesta"Judeo-Árabe", como una representación de una existencia viable judío-árabe, parece haber desaparecido en gran medida a principios del siglo XX, un período crítico en la historia moderna del Medio Oriente. Esta era fue testigo de cambios tectónicos, incluyendo el colapso del Imperio Otomano por un lado y el ascenso de la hegemonía imperial europea en el Medio Oriente y más allá por otro.

La riqueza intelectual acumulada a lo largo de los años, asociada con esta escurridiza categoría —Judeo-Árabe— a menudo se considera en la literatura académica como un subproducto marginal de los marcos conceptuales occidentales y, por lo tanto, se considera insignificante y se destina al olvido. Paradójicamente, las conexiones judías con lo "local" y sus contextos históricos, geográficos y culturales fueron abandonadas a favor de lo "externo", es decir, la tradición intelectual occidental con sus preferencias.

El marco intelectual dentro del cual los intelectuales prominentes buscaban examinar la identidad judía y sus vínculos con los contextos más amplios del Medio Oriente y específicamente árabes —a través de dimensiones políticas, religiosas, lingüísticas y culturales— sucumbió al legado intelectual occidental. Como resultado, la judiedad y la arabidad llegaron a ser vistas por muchos como opuestos irreconciliables.


 Visión
El Centro de Investigación sobre la Cultura Judeo-Árabe, Barcelona busca desafiar esta tendencia y resaltar la importancia del patrimonio intelectual judeo-árabe y la experiencia histórica compartida como una perspectiva desde la cual examinar la posibilidad de una coexistencia árabe-judía viable y propicia (Convivencia).

El compromiso con esta visión es urgentemente necesario hoy en día, cuando la animosidad está rampante y esta visión se considera nada más que una quimera, una fantasía mantenida por mentes alucinadas. De nuevo, la iniciativa de establecer este centro está impulsada por la firme creencia de que la categoría—Judeo-Árabe—tiene un potencial único y significativo para el "Tikkun Olam" (reparación del mundo), promoviendo la coexistencia judío-árabe basada en la historia compartida, el lenguaje, la cultura, el patrimonio filosófico y religioso.

La intención es que este centro se convierta en un hogar para una amplia gama de actividades académicas, intelectuales y culturales, que incluyen historia, sociología, filosofía, estudios culturales, arte, cine y más, y que albergue seminarios, exposiciones de arte y presentaciones artísticas. Lo común a todas estas actividades es promover una nueva conciencia que afirme que una existencia judeo-árabe auspiciosa es una realidad social viable.


Ubicación y Marco Operativo
El Centro de Investigación sobre la Cultura Judeo-Árabe, Barcelona opera dentro del marco del Instituto de Estudios Judíos de Barcelona (EJB), que proporciona una plataforma adecuada debido al contexto histórico de España y Cataluña como sitios de vida interreligiosa compartida. Además, la España contemporánea es vista como un lugar con un fuerte compromiso ético e institucional para fomentar colaboraciones guiadas por los principios subyacentes de este proyecto multidimensional. La ubicación del centro en Cataluña, España, y específicamente en Barcelona, permitirá colaboraciones interreligiosas e interculturales con pensadores, académicos, creadores, instituciones y organizaciones de diversos campos que operan en países mediterráneos y más allá.


Conferencia Inaugural 

Para marcar la creación del Centro de Investigación sobre la Cultura Judío-Árabe, en Barcelona, estaba prevista una conferencia inaugural del 1 al 4 de julio de 2025.

Debido al reciente estado de guerra y a las interrupciones actuales en el tráfico aéreo desde Oriente Medio, la Conferencia Inaugural sobre Cultura Judía-Árabe ha sido pospuesta.

Anunciaremos una nueva fecha próximamente.

Para mantenerse informado, por favor suscríbase a nuestro boletín. Compartiremos todas las actualizaciones a medida que estén disponibles.

Este evento de tres días combinará diálogos académicos y discusiones interdisciplinarias con actuaciones culturales y artísticas, creando una plataforma dinámica para explorar el marco conceptual de la categoría Judeo-Árabe.

A través de esta fusión de investigación académica y expresión artística, la conferencia resaltará la riqueza de las identidades judío-árabes contemporáneas y proporcionará un espacio para mostrar sus formas culturales en evolución.

 

Equipo directivo:

Prof. Yossi Yonah - Instituto de Estudios Judíos de Barcelona (EJB)

Sr. Sharon Toval – Comisario y investigador de arte contemporáneo

Prof. Tamar Shuali Trachtenberg - Universidad Católica de Valencia

Dr. Ze'ev Maor - Instituto de Estudios Judíos de Barcelona (EJB)

Comité de dirección:

Prof. Yossi Yonah - Presidente

Prof. María Ángeles Gallego García - ILC-CSIC

Dr. Erica Consoli - Universidad de Barcelona

Dr. Mª Ángeles (Angy) Cohen García-Juez - CCHS-CSIC

Prof. Tamar Shuali Trachtenberg - Universidad Católica de Valencia

Sr. Sharon Toval – Comisario y investigador de arte contemporáneo

Arq. Nathalie Kertesz - Directora artística LABA BCN

Dr. Ze'ev Maor - Instituto de Estudios Judíos de Barcelona (EJB)

Prof. Yuval Evri - Universidad Brandeis 

 
 
 

Diseño de logo JACC:

FS_Mail300.png

Nuestros socios

Paideia
  • Project Incubator 2022 & 2023

UCV  light.png
Girona U.png
mozaika blanco.png

Con el apoyo de

Matanel
EJB logo

Instituto de Estudios Judíos Barcelona
C/ de Salomó ben Adret, 6, 08002 Barcelona

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Instagram
React mem white.png
AJBCN_Sign_CiutatVella_Monocrom-1.png
bottom of page